LUZLIMYÈ, un canto cubano – haitiano que trasciende culturas

Publicado el 24 de enero de 2024
Luzlimyé

Publicado:

24 de enero de 2024

El primer encuentro en la sede del Fondo de Arte Joven (FAJ) fue decisivo. El itinerario del Programa de Residencias Académicas Haití – Cuba comprendía una jornada de intercambio entre los becarios y los beneficiarios del FAJ en la sede del proyecto. Fue así como Dayron Ortiz conoció a Vava, Kabysh, Cisco y Darlin Johancy Michel. Ese día supo que debían trabajar juntos.

No hicieron falta los intermediarios. Sucedió espontáneo: unas sillas ubicadas en círculo, una guitarra y a cantar. Sonaron alternos los cantos haitianos y los clásicos cubanos, como un acto de ofrecer y recibir tradiciones en las mismas proporciones.

“Desde que los escuché me enamoré de sus voces, de la manera en que sienten y transmiten la música”. —Cuenta Dayron, tiempo después de concluida la Residencia—. “Enseguida me acerqué al equipo operativo del FAJ, les comenté sobre la existencia de La caseta, mi estudio de grabaciones, y conversamos sobre la posibilidad de hacer algo junto a los estudiantes”.

“También los invité a un concierto que tenía por esos días en Claxon Hotel con mi grupo La Tropa. Esa noche ellos cantaron y compartimos. Eso me reafirmó que debíamos encontrarnos en el estudio y crear”, rememora el joven músico, ganador de la primera convocatoria para proyectos creativos de música lanzada por el FAJ en 2023.

Con este preámbulo, nació LUZLIMYÈ, un canto al amor, la naturaleza, a los elementos fundamentales propios del equilibrio y la existencia, a pesar de las aparentes diferencias entre culturas.

“LUZLIMYÈ es altamente espiritual”. Así lo define Darlin Johancy Michel, uno de los becarios haitianos compositor del tema musical.

El título de la canción es una mezcla entre el español y el creol haitiano, y refleja toda la sinergia que trajo a los becarios hacia “esta luz” que los marca para siempre. Es una canción tan cubana como haitiana en los ritmos, las interpretaciones y las letras, afirma Darlin.

Crear, fluir, grabar…

Tal como lo coordinaron: el último domingo en Cuba, el grupo de músicos haitianos viajó hasta La Caseta, el estudio de grabación de Dayron Ortiz y La Tropa ubicado en el municipio de Boyeros.

“El proceso creativo fue espectacular”, —relata Dayron— porque “todo fluyó muy bien.

“Ellos llegaron con muchos deseos de crear. Cuando les pregunté qué querían hacer me dijeron -vamos a hacer un tema que tenga que ver con nuestras vivencias, con lo que estamos sintiendo-. Ahí ocurrió la magia del arte. Todas las ideas nacían y fluían, y en una hora tuvimos una base sólida del tema”. Mientras escribían se les ocurrió que Gabriela, la violinista de La Tropa, cantara en español para lograr una mezcla de los dos idiomas.

“Estoy impresionado con el resultado, con la forma en que defendieron las ideas. Desde mi universo musical intenté que hubiera una pizca de nuestras raíces, de algún ritmo que tuviera que ver con nosotros, y creo que se logró”.

Desde Haití llegan los mensajes de Darlin Johancy, quien a través de Whatsapp rememora aquellos días en Cuba. “Una vez en el estudio, me asignaron la tarea de crear la estructura armónica de la canción. No sabíamos a dónde nos llevaría el camino, pero confiábamos en el proceso. Dayron estuvo espectacular en la guitarra; Cisco y Kabysh pusieron la letra y las melodías; Vava y Gabriela, la extraordinaria violinista cubana, aportaron la magia de la voz. Cisco también tocó la parte cajón junto a otro gran percusionista cubano de La Tropa”.

Pero todos coinciden en algo: fue un día único. Sin importar idiomas, fronteras o religiones, la música y el arte contaron en cinco minutos la experiencia: un espacio de confluencias que trasciende la búsqueda de tradiciones compartidas o nexos vivenciales, y consolida buenas prácticas de gestión cultural que hacen visibles los modos auténticos de expresar el arte detrás de todos los lenguajes de la creación.

Al respecto, agrega Ortiz que para los artistas es fundamental intercambiar experiencias, conocimientos y crear con músicos que tienen otra educación musical.

“Que te muestren sus raíces, lo que tienen, de donde vienen, y luego fusionar todo eso, crear lazos a través del arte de manera general. Yo estoy muy feliz por esta oportunidad de participar en la Primera Residencia Académica, ha sido un viaje interesantísimo, que me ha conectado personal y profesionalmente con estos muchachos, me ha permitido nutrirme de su cultura y brindarles un poco de lo nuestro”.

Mientras que para Darlin Johancy Michel, en un contexto de embargo Cuba y su cultura son un caballo de batalla. “Este intercambio cultural me cambió para siempre. Es una curación eterna”.

Agrupado en las secciones:

Compártanos:

Las modalidades de colaboración son flexibles, al igual que las contribuciones. Resulta de nuestro interés establecer convenios de co-financiación con entidades que apoyen operativa y/o financieramente, por ejemplo, convocatorias específicas. Estas acciones puntuales gestionadas por el Fondo de Arte Joven pueden tener premios como:

  • exhibiciones en sus respectivos centros de arte dentro y fuera de Cuba
  • donaciones de instrumentos musicales y materiales de trabajo para artistas
  • residencias de arte nacionales e internacionales
  • publicaciones
  • experiencias académicas
  • promoción
  • apoyo a los procesos creativos

A través de nuestro correo info@artejoven.org reciba información más detallada sobre nuestros estatutos y principios de funcionamiento técnico y jurídico.