¿Por qué apoyar el arte joven?

Publicado el 2 de junio de 2023
Julio Cesar González Pagés

Publicado:

2 de junio de 2023

por: Mercedes Muñoz y Daniel Burgos

Conversamos con el Dr. Julio César González Pagés, investigador, escritor, profesor de la Universidad de La Habana y Oficial Nacional de Programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Cuba. El intercambio versó sobre la importancia de la cooperación internacional y el apoyo a las generaciones de jóvenes intelectuales como necesidad vital para el desarrollo sostenible.

¿Qué valor tiene apostar por el arte joven?

En mi opinión, es crucial respaldar a los jóvenes artistas y emprendimientos culturales, en este caso a quienes desarrollan sus proyectos creativos desde Cuba. En un mundo en crisis como el actual, parece que el arte pierde valor, mientras que la economía se percibe como el motor del cambio y la generación de nuevas ideas. Por eso, el apoyo es determinante para los creadores.

Julio César González Pagés
Dr. Julio César González Pagés

Se habla mucho de emprendimientos sostenibles que puedan generar recursos. Considerando un país como Cuba, que ha apostado mucho por la cultura, creo que esta puede ser una gran fuente de generación de empleo y de cambio positivo. Incluir a más personas en el ámbito cultural puede impulsar el intercambio de ideas y el progreso.

Cuando observamos el potencial del arte en Cuba, en todas sus manifestaciones, vemos a jóvenes talentosos que no pocas veces se desilusionan al no encontrar espacios para desarrollarse. En ocasiones, la migración se convierte en la única opción, y cada vez que alguien emigra, se pierde un valioso potencial que podría generar recursos para el país.

Por eso, es fundamental aportar y apostar por el arte y la cultura no solo como algo complementario. A menudo, vemos las manifestaciones artísticas como algo que ocurre paralelamente a los eventos económicos, pero no es así. El arte y los jóvenes pueden generar recursos, empleos y, potencialmente, valores que pueden exportarse o venderse.

Además, hay que valorar la capacidad de cambiar mentalidades que tiene el arte. Creo que los artistas han sido responsables de muchos de los cambios en materia de derechos humanos en los últimos quince años, en temas como género, raza y diversidad sexual.

Exposición Paisaje para el próximo siglo
Foto: René Manuel Puig

En contraste, las leyes no pueden cambiar la desigualdad, aunque puedan estar legisladas. Son los artistas quienes generan muchos de los cambios que no son tangibles ni medibles, porque pertenecen al ámbito de la subjetividad. Aquellos que estudiamos estos cambios sabemos que el arte tiene un potencial significativo en este sentido.

¿En el caso de la cooperación internacional, cómo puede contribuir al desarrollo del arte joven en Cuba?

La función de la cooperación, si bien es acompañar los procesos de una manera no injerencista, creo que es crucial. Una cooperación bien enfocada en áreas que pueden ser exploradas –como el apoyo a los jóvenes que están generando nuevos recursos– brinda la oportunidad de crecer en lo profesional. La cooperación permite ese margen para experimentar.

Creo que cada día la cooperación debe estar más cerca de los proyectos donde se encuentren jóvenes artistas que, incluso, generan empleo para otros jóvenes. Sin embargo, también necesitan contar con un capital inicial para hacer que esa cultura sostenible sea una realidad.

Ahí es donde la cooperación puede definir los espacios, crear buenas prácticas y ayudar al país a comprender que realmente genera recursos y puede cambiar la dinámica cultural-económica en torno al nuevo producto.

¿Puede generarse una atención a la cultura de forma sistemática con proyectos como el Fondo de Arte Joven?

Desde la cooperación internacional, debemos prestar atención a la cultura, y para eso está el Fondo de Arte Joven (FAJ). Esta iniciativa que surge del recorrido previo de la COSUDE con acciones puntuales en el área de la cultura permite sistematizar esta labor y considerar las posibilidades que tiene el FAJ desde la perspectiva de desarrollo es un paso de avance.

A veces, los fondos de cooperación apuestan por proyectos que ya están establecidos, lo que reduce las posibilidades de obtener financiamiento. Sin embargo, creo que debemos apostar porque los fondos respalden a los jóvenes, impulsar el desarrollo de proyectos artísticos y crear espacios donde compartan con personas de otros lugares, desde lo económico y personal.

Aunque existen buenos ejemplos y buenas prácticas, considero que son insuficientes en comparación con el potencial que tiene la cultura y los jóvenes en Cuba. Por esta razón, muchos artistas optan por irse del país para desarrollar sus capacidades en otros lugares, donde buscan otras oportunidades para aprovechar su potencial.

Sería maravilloso que pudieran regresar y generar empleos para otros jóvenes, convirtiéndose en ejemplos de capacidad y desarrollo humano. Actualmente, son pocos los casos en los que vemos galerías y espacios accesibles o turísticos que exhiban el talento de artistas emergentes.

Exposición Hijos de Darwin
Foto: Claudio Peláez

Creo que esto debe revertirse y las acciones del FAJ en su poco tiempo de fundado ya dan cuenta de los resultados de esta iniciativa. Ello se ilustra por ejemplo en la activación del Salón Blanco del Convento de San Francisco de Asís como sala de exposición sistemática con la exposición colectiva Hijos de Darwin y ahora con la nueva muestra Paisaje para el nuevo siglo.

Debemos perder el miedo a que los jóvenes se desarrollen, y por eso el FAJ debe recibir más apoyo y expectativas, tanto desde nuestro país como por parte de nuevos donantes. Lo que se necesita es el recurso económico, porque el potencial humano está presente. Debemos enfocarnos en la sostenibilidad, brindando intercambios académicos y buenas prácticas que generen confianza en que el desarrollo del país se encuentra en los jóvenes. En Cuba, la cultura puede ser un eslabón importante en la economía.

En un primer momento, se necesita una especie de auspicio que no solo sea de dinero, sino también de legitimidad. Creo que el FAJ precisamente puede ser una forma de darse a conocer fuera del entorno cubano. Ahí empieza el viaje donde muchos creadores se presentan, se critican y crecen. No hay que tener miedo a la crítica que además es parte del valor del sistema de convocatorias por el que brinda sus apoyos el FAJ.

La vinculación de experiencias de colaboración desde Suiza, Panamá, Italia y Cuba aportará a esa visibilidad a través de su presencia en redes sociales o con otros proyectos a largo plazo. Así se da la posibilidad de que jóvenes creadores salgan del ostracismo y cambien sus vidas. Hay que exponerse más en un mundo competitivo que está tan signado por la globalización y la visualidad, donde hay tantos medios inundados de banalidades.

Encuentro entre beneficiarios del FAJ
Espacio creativo en la sede del FAJ

¿Qué consejos o expectativas suele compartir con los artistas jóvenes?

Creo que deberían evitar el pesimismo. Desde mi experiencia, puedo decirles que me desarrollé durante la crisis económica de los años noventa en Cuba y siempre busqué la luz. Esa luz se encuentra en las personas que te brindan oportunidades. Les diría a los artistas cubanos que deseen desarrollar su carrera aquí que se acerquen a instituciones y vean más allá de lo que habitualmente se ha hecho en la gestión individual de la obra propia.

A menudo, se enfrentarán al «no» como respuesta. Esto siempre estará presente en el discurso de los que desalientan a los jóvenes artistas y les hacen sentir incertidumbre. Por ello, creo que iniciativas como el FAJ y quienes trabajamos con la cooperación para el desarrollo, debemos alentar e insistir en acciones que den la posibilidad de crecer.

La Cuba del futuro debe ser un lugar donde los jóvenes y las iniciativas culturales rompan dogmas y mediocridad en función de crear espacios más diversos, no solo para que ellos se desarrollen, sino también para los demás.

Por ejemplo, debemos acabar con la idea de que la ciudad es el único lugar para desarrollar nuestro potencial. Me gustaría que todas las ciudades y espacios municipales también tengan la oportunidad de participar. Sé que esto puede ser una utopía, pero debe convertirse en una realidad, donde los jóvenes vinculados a la cultura serán determinantes si queremos contribuir a un futuro que esté arraigado en nuestro país.

Gato Negro Studio
Cortesía del emprendimiento Gato Negro Studio, con sede en la ciudad de Trinidad, Sancti Spíritus, que fue beneficiado del Primer Programa de Convocatorias FAJ 2023

Yo aliento a los jóvenes que realmente necesitan un espacio y apoyo en sus producciones a presentarse a las oportunidades del Fondo de Arte Joven. Creo que el Primer Programa de Convocatorias fue la mejor muestra de que hubo una amplia selección de artistas. Ayudaría mucho si los artistas nos inundaran con propuestas en las próximas convocatorias que realizará el FAJ.

Entonces, el FAJ puede ser una buena experiencia que otras instituciones se animen a apoyar con vistas en la creación de arte. Eso nos daría razones para buscar más fórmulas, más apoyo y demostrar que realmente hay una gran cantidad de jóvenes que necesitan esa ayuda. Estimular la creatividad para que, desde el Cabo de San Antonio hasta Baracoa en Guantánamo, nos hagan llegar todo el arte que los jóvenes cubanos sean capaces de producir. El arte lo es todo.

Agrupado en las secciones: ,

Compártanos:

Las modalidades de colaboración son flexibles, al igual que las contribuciones. Resulta de nuestro interés establecer convenios de co-financiación con entidades que apoyen operativa y/o financieramente, por ejemplo, convocatorias específicas. Estas acciones puntuales gestionadas por el Fondo de Arte Joven pueden tener premios como:

  • exhibiciones en sus respectivos centros de arte dentro y fuera de Cuba
  • donaciones de instrumentos musicales y materiales de trabajo para artistas
  • residencias de arte nacionales e internacionales
  • publicaciones
  • experiencias académicas
  • promoción
  • apoyo a los procesos creativos

A través de nuestro correo info@artejoven.org reciba información más detallada sobre nuestros estatutos y principios de funcionamiento técnico y jurídico.